Image placeholder

Energía

El comercio de productos básicos de energía a través de CFD está disponible en Crystal Ball Markets. Opere una variedad de CFD de energía populares con apalancamiento como Brent Crude, WTI, gas natural y más...

O pruebe una cuenta de demostración gratuita

icon

Negociación de CFD de energía con apalancamiento

Los CFD de energía están disponibles para operar en Crystal Ball Markets con un apalancamiento de hasta 1:100. Puede comenzar a operar con tan solo $ 1,000 para obtener el efecto de un capital comercial de $ 100,000.

icon

Apertura de cuenta fácil y sin complicaciones

Crear una cuenta solo toma unos minutos. Puede depositar fondos en su cuenta mediante tarjetas de crédito, criptografía, transferencias bancarias y más.

¿Por qué Crystal Ball Markets?

icon

Spreads de mercado sin procesar:

Benefíciese de diferenciales de grado institucional a partir de 0,0 pips en nuestras cuentas PRO ECN

icon

Depósito y retiro sin comisión:

No cobramos ninguna tarifa cuando deposita o retira de su cuenta con nosotros

icon

Atención al cliente global 24/7:

We provide you with round the clock support on your journey, every step of the way

icon

Ejecución de vanguardia líder en la industria:

La baja latencia y la ejecución en tiempo récord son fundamentales para su éxito, como se ofrece en la mejor plataforma de negociación de futuros de energía. Estamos constantemente redefiniendo los reinos de las posibilidades.

icon

Retiros sin problemas en menos de 24 horas:

Garantizamos un acceso rápido a su dinero con el procesamiento de solicitudes de retiro a partir del clic de un botón

¿Listo para llevar su comercio al siguiente nivel?

O pruebe una cuenta de demostración gratuita

Preguntas Frecuentes

  • ¿Qué son los commodities energéticos?

    Los productos energéticos son materias primas que se utilizan para producir energía, como electricidad, calor y combustible. Estos productos son esenciales para impulsar las industrias, el transporte y los hogares de todo el mundo. Algunos productos energéticos comunes incluyen:

    1. Petróleo crudo: el petróleo crudo es uno de los productos energéticos más comercializados en el mundo. Es un combustible fósil que se refina para obtener diversos productos, como gasolina, diésel, combustible para aviones y combustible para calefacción. El precio del petróleo crudo está influenciado por factores como la dinámica de la oferta y la demanda, los eventos geopolíticos y los indicadores económicos.

    2. Gas natural: el gas natural es un combustible fósil de combustión limpia que se utiliza para calefacción, cocina, generación de electricidad y procesos industriales. Se comercializa tanto en mercados físicos como de futuros, y sus precios se ven afectados por factores como los niveles de producción, los patrones climáticos y los inventarios de almacenamiento.

    3. Carbón: el carbón es un combustible fósil que se utiliza principalmente para la generación de electricidad y los procesos industriales. Está disponible en diferentes grados, como el carbón térmico (utilizado para la generación de energía) y el carbón metalúrgico (utilizado en la producción de acero). El precio del carbón está influenciado por factores como la demanda de los mercados emergentes, las regulaciones ambientales y los avances tecnológicos.

    4. Electricidad: La electricidad es un producto energético vital que se comercializa en los mercados regionales a través de bolsas de energía y transacciones extrabursátiles. El precio de la electricidad fluctúa en función de factores como los patrones de demanda, la capacidad de generación, los costos del combustible y las políticas regulatorias.

    5. Energía renovable: Las fuentes de energía renovable como la eólica, la solar, la hidroeléctrica y la biomasa se están convirtiendo cada vez más en productos energéticos importantes. Estas fuentes proporcionan alternativas sostenibles a los combustibles fósiles y desempeñan un papel crucial en la reducción de las emisiones de carbono y la lucha contra el cambio climático.

    La negociación de productos energéticos puede ser compleja y requiere conocimiento de los mercados energéticos, los marcos regulatorios y la dinámica de la oferta y la demanda. Los inversores y comerciantes pueden participar en la negociación de productos energéticos a través de diversos instrumentos, como contratos de futuros, opciones, fondos cotizados en bolsa (ETF) y derivados extrabursátiles (OTC).

    Al comprender los factores que influyen en los precios de los productos energéticos y mantenerse informados sobre la evolución del mercado, los comerciantes pueden tomar decisiones informadas y aprovechar las oportunidades comerciales en el sector energético.

  • ¿Cómo se comercializan las materias primas energéticas?

    Los productos energéticos se comercializan a través de diversos canales y plataformas, incluidos los mercados físicos, las bolsas de futuros, los mercados extrabursátiles (OTC) y las plataformas de comercio electrónico. A continuación, se presentan algunos métodos comunes de negociación de productos energéticos:

    1. Mercados físicos: en los mercados físicos, los productos energéticos como el petróleo crudo, el gas natural, el carbón y la electricidad se compran y venden en su forma física. Los participantes en los mercados físicos incluyen productores, consumidores, comerciantes y usuarios finales. Las transacciones en los mercados físicos generalmente se realizan a través de acuerdos bilaterales, contratos al contado y contratos de suministro a largo plazo.

    2. Bolsas de futuros: los productos energéticos se comercializan activamente en bolsas de futuros como la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX), la Bolsa Intercontinental (ICE) y la Bolsa Mercantil de Chicago (CME). Los contratos de futuros permiten a los comerciantes comprar o vender una cantidad específica de un producto energético a un precio y una fecha predeterminados en el futuro. Las bolsas de futuros brindan liquidez, transparencia de precios y herramientas de gestión de riesgos para los participantes del mercado.

    3. Mercados extrabursátiles (OTC): los mercados OTC facilitan la negociación de materias primas energéticas a través de contratos bilaterales personalizados negociados directamente entre compradores y vendedores. Los mercados OTC ofrecen flexibilidad en términos de términos contractuales, estructuras de precios y acuerdos de liquidación. Entre los participantes de los mercados OTC se incluyen instituciones financieras, compañías de energía e inversores institucionales.

    4. Plataformas de negociación electrónica: las plataformas de negociación electrónica como la plataforma Globex operada por CME Group y la plataforma de negociación ICE permiten a los operadores ejecutar transacciones de materias primas energéticas de forma electrónica. Estas plataformas proporcionan datos de mercado en tiempo real, capacidades de ejecución de órdenes y herramientas de gestión de riesgos para los participantes que buscan negociar materias primas energéticas de manera eficiente.

    5. Fondos cotizados en bolsa (ETF): los fondos cotizados en bolsa (ETF) ofrecen a los inversores exposición a las materias primas energéticas a través de fondos cotizados públicamente que rastrean índices de precios de materias primas o contratos de futuros de materias primas. Los ETF de energía proporcionan una forma conveniente para que los inversores obtengan exposición diversificada al sector energético sin negociar directamente materias primas físicas.

    6. Operaciones con opciones: Las opciones son contratos derivados que otorgan a los operadores el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender un producto energético a un precio específico dentro de un período de tiempo determinado. Las operaciones con opciones permiten a los inversores cubrir riesgos, especular sobre los movimientos de precios e implementar estrategias comerciales basadas en sus perspectivas de mercado.

    En general, la negociación de productos energéticos requiere un profundo conocimiento de los mercados energéticos, técnicas de gestión de riesgos y marcos regulatorios. Los participantes del mercado pueden elegir entre varias plataformas e instrumentos comerciales en función de sus objetivos de inversión, tolerancia al riesgo y experiencia comercial.

  • ¿Qué factores influyen en el precio de los productos energéticos?

    El precio de los productos energéticos está influenciado por una amplia gama de factores, entre ellos:

    1. Dinámica de la oferta y la demanda: Las fuerzas fundamentales de la oferta y la demanda desempeñan un papel importante en la determinación del precio de los productos energéticos. Factores como los acontecimientos geopolíticos, los niveles de producción, los inventarios, las condiciones climáticas y el crecimiento económico pueden afectar la dinámica de la oferta y la demanda.

    2. Eventos geopolíticos: La inestabilidad política, los conflictos, las sanciones y las disputas comerciales en las principales regiones productoras de energía pueden interrumpir el suministro de productos energéticos y generar volatilidad de precios. Los eventos geopolíticos pueden crear incertidumbre en el mercado y afectar la confianza de los inversores.

    3. Condiciones económicas globales: Los indicadores económicos como el crecimiento del PIB, las tasas de inflación, las tasas de interés y el gasto de los consumidores pueden influir en la demanda de productos energéticos. Las crisis económicas o recesiones pueden conducir a una reducción del consumo de energía, lo que ejerce una presión a la baja sobre los precios.

    4. Patrones climáticos: Las condiciones climáticas, como huracanes, olas de frío, olas de calor y sequías, pueden afectar la demanda de productos energéticos. Los fenómenos meteorológicos extremos pueden alterar la infraestructura de producción y distribución, lo que afecta los niveles de suministro y los precios.

    5. Desarrollos tecnológicos: los avances tecnológicos en la extracción, producción y distribución de energía pueden afectar el suministro y el costo de los productos energéticos. Las innovaciones en fuentes de energía renovable, eficiencia energética y técnicas de extracción pueden influir en la competitividad de las fuentes de energía tradicionales.

    6. Políticas regulatorias: las regulaciones gubernamentales, los subsidios, los impuestos y las políticas ambientales pueden afectar la producción, el consumo y los precios de los productos energéticos. Los cambios en los marcos regulatorios, como los estándares de emisiones o los objetivos de energía renovable, pueden afectar la dinámica del mercado energético.

    7. Tipos de cambio: los productos energéticos se comercializan en dólares estadounidenses, por lo que las fluctuaciones en los tipos de cambio pueden afectar los precios de los productos energéticos para los compradores y vendedores internacionales. El fortalecimiento o debilitamiento del dólar estadounidense en relación con otras monedas puede afectar el costo de las importaciones y exportaciones de energía.

    8. Especulación del mercado: las actividades comerciales especulativas de los fondos de cobertura, los inversores institucionales y otros participantes del mercado pueden influir en los precios de los productos energéticos. Los especuladores pueden amplificar los movimientos de precios en función del sentimiento del mercado, las tendencias y las expectativas sobre las condiciones futuras de la oferta y la demanda.

    En general, el precio de las materias primas energéticas está sujeto a una compleja interacción de factores que interactúan para determinar la dinámica del mercado. Los comerciantes e inversores deben vigilar de cerca estos factores y realizar un análisis fundamental y técnico exhaustivo para tomar decisiones comerciales informadas en los mercados energéticos.

  • ¿Quiénes son los actores clave en los mercados energéticos?

    Los actores clave en los mercados energéticos incluyen:

    1. Productores: empresas y países que extraen, producen y suministran materias primas energéticas como petróleo, gas natural, carbón y fuentes de energía renovables. Las principales compañías petroleras (a menudo denominadas "Big Oil") como ExxonMobil, Chevron y BP, así como las compañías petroleras estatales como Saudi Aramco y Gazprom, son actores importantes en el mercado energético global.

    2. Consumidores: industrias, empresas, hogares y gobiernos que consumen materias primas energéticas para diversos fines, incluidos el transporte, la generación de electricidad, la calefacción y los procesos industriales. Las industrias de alto consumo de energía, como la fabricación, el transporte y la construcción, son consumidores clave de energía.

    3. Empresas de servicios públicos: empresas que generan, transmiten y distribuyen electricidad y gas natural a clientes residenciales, comerciales e industriales. Las empresas de servicios públicos desempeñan un papel fundamental en el mercado energético al garantizar el suministro confiable de electricidad y gas a los usuarios finales.

    4. Comerciantes: instituciones financieras, fondos de cobertura, empresas de comercio de materias primas e inversores individuales que compran y venden materias primas energéticas en los mercados de futuros, opciones y al contado. Los comerciantes de energía participan en operaciones especulativas, coberturas y actividades de arbitraje para obtener ganancias de los movimientos de precios en los mercados de energía.

    5. Reguladores: agencias gubernamentales y organismos reguladores que supervisan y hacen cumplir las normas y regulaciones que rigen la industria energética. Los reguladores desempeñan un papel clave para garantizar una competencia justa, proteger a los consumidores y promover la sostenibilidad ambiental en los mercados de energía.

    6. OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo): un grupo de los principales países productores de petróleo que coordinan los niveles de producción y las políticas de precios para influir en los mercados petroleros mundiales. Los países miembros de la OPEP, entre ellos Arabia Saudita, Irán y Venezuela, tienen un impacto significativo en los precios del petróleo y la dinámica de la oferta.

    7. AIE (Agencia Internacional de Energía): una organización intergubernamental que proporciona datos, análisis y recomendaciones de políticas para promover la seguridad energética, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. La AIE monitorea los mercados energéticos globales, realiza investigaciones sobre tendencias energéticas y colabora con los países miembros para abordar los desafíos energéticos.

    8. Empresas de energía renovable: empresas involucradas en el desarrollo, fabricación e instalación de tecnologías de energía renovable, como energía solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica. Las empresas de energía renovable están desempeñando un papel cada vez más importante en la transición energética hacia un futuro más sostenible y con bajas emisiones de carbono.

    Estos actores clave interactúan entre sí en los mercados energéticos, dando forma a la dinámica de la oferta y la demanda, los movimientos de precios y los cambios regulatorios. Comprender los roles y las motivaciones de estos actores es esencial para navegar por las complejidades de la industria energética.

  • ¿Cuál es el impacto de la energía renovable en los mercados energéticos tradicionales?

    Las fuentes de energía renovables, como la solar, la eólica, la hidroeléctrica y la geotérmica, han tenido un impacto significativo en los mercados energéticos tradicionales de varias maneras:

    1. Mayor competencia: la creciente implementación de tecnologías de energía renovable ha aumentado la competencia en los mercados energéticos, especialmente en la generación de electricidad. Las fuentes de energía renovable, con sus costos decrecientes y beneficios ambientales, se han vuelto más competitivas con la generación de energía tradicional basada en combustibles fósiles. Esta competencia ha presionado a las empresas energéticas tradicionales para que adapten sus modelos comerciales e inviertan en tecnologías energéticas más limpias.

    2. Volatilidad de precios: las fuentes de energía renovable, en particular la solar y la eólica, dependen de las condiciones climáticas y pueden ser intermitentes. Esta variabilidad puede generar fluctuaciones en el suministro y los precios de la electricidad, especialmente en mercados con una alta participación de energía renovable. Los mercados energéticos tradicionales, que dependen más de fuentes estables y predecibles como el carbón y el gas natural, pueden experimentar una mayor volatilidad de precios a medida que aumenta la penetración de la energía renovable.

    3. Cambios normativos y de políticas: los gobiernos de todo el mundo están implementando políticas y regulaciones para promover la adopción de energía renovable y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Medidas como los objetivos de energía renovable, las tarifas de alimentación, los incentivos fiscales y la fijación de precios del carbono están reconfigurando los mercados energéticos e impulsando las inversiones en tecnologías de energía limpia. Estos cambios de política pueden crear oportunidades para las empresas de energía renovable y, al mismo tiempo, plantear desafíos para los proveedores de energía tradicionales.

    4. Transición energética: la transición hacia un sistema energético más sostenible y con bajas emisiones de carbono se está acelerando debido al creciente enfoque en la energía renovable. Esta transición implica la eliminación gradual de las centrales eléctricas de carbón, la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles y la integración de más fuentes de energía renovable en la red. Las empresas de energía tradicionales se enfrentan a la presión de adaptarse a este panorama cambiante diversificando sus carteras de energía, invirtiendo en proyectos de energía renovable y explorando nuevas oportunidades de negocio.

    5. Innovación tecnológica: los rápidos avances en las tecnologías de energía renovable, como el almacenamiento de energía, las redes inteligentes y los vehículos eléctricos, están reconfigurando la industria energética. Estas innovaciones están permitiendo una mayor integración de la energía renovable en la red, mejorando la eficiencia energética y transformando la forma en que se produce, distribuye y consume la energía. Las empresas energéticas tradicionales invierten cada vez más en investigación y desarrollo para mantenerse competitivas en el cambiante panorama energético.

    En general, el auge de las energías renovables está alterando los mercados energéticos tradicionales, impulsando un cambio hacia sistemas energéticos más limpios y sostenibles. Si bien persisten los desafíos y las incertidumbres, la creciente adopción de energías renovables está creando oportunidades para la innovación, el crecimiento y la colaboración en todo el sector energético.

  • ¿Qué son los derivados de energía y cómo se utilizan?

    Los derivados de energía son instrumentos financieros cuyo valor se deriva del precio de un activo o materia prima energética subyacente, como el petróleo, el gas natural o la electricidad. Estos derivados permiten a los participantes del mercado protegerse contra las fluctuaciones de precios, especular sobre los movimientos futuros de precios y gestionar los riesgos asociados con la volatilidad de los precios de la energía. Existen varios tipos de derivados de energía que se comercializan habitualmente en los mercados financieros:

    1. Contratos de futuros: los contratos de futuros son acuerdos para comprar o vender una cantidad específica de una materia prima energética a un precio predeterminado en una fecha futura. Estos contratos se comercializan en bolsas organizadas y son utilizados por productores, consumidores y especuladores para gestionar el riesgo de precio. Por ejemplo, un productor de gas natural puede utilizar contratos de futuros para fijar un precio para su producción, asegurando un flujo de ingresos predecible.

    2. Contratos de opciones: las opciones otorgan al tenedor el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender un activo energético a un precio específico dentro de un período de tiempo determinado. Las opciones brindan flexibilidad a los participantes del mercado al permitirles protegerse contra movimientos de precios adversos y, al mismo tiempo, conservar la oportunidad de beneficiarse de cambios de precios favorables.

    3. Swaps: Los swaps de energía son acuerdos entre dos partes para intercambiar flujos de efectivo basados ​​en el precio de un producto energético o índice. Los swaps se pueden utilizar para cubrir el riesgo de precio, fijar un precio fijo o especular sobre futuros movimientos de precios. Por ejemplo, una empresa de servicios públicos puede celebrar un swap para convertir un pago de energía de tasa variable en un pago de tasa fija.

    4. Contratos a plazo: Los contratos a plazo son similares a los contratos de futuros, pero se negocian en el mercado extrabursátil (OTC) entre dos partes. Estos contratos especifican los términos de una futura transacción de energía, incluido el precio, la cantidad y la fecha de entrega. Los contratos a plazo son personalizables y permiten a las partes adaptar el acuerdo a sus necesidades específicas. Los derivados de energía son utilizados por una amplia gama de participantes del mercado, incluidos productores de energía, consumidores, comerciantes, instituciones financieras y especuladores, para gestionar su exposición a las fluctuaciones de los precios de la energía.

    5. Contratos por diferencias (CFD): Estos son instrumentos financieros que permiten a los participantes del mercado obtener exposición a las fluctuaciones de los precios de los productos energéticos subyacentes sin recibir la entrega o la propiedad de estos productos. Los CFD de materias primas energéticas como el petróleo crudo Brent, el gas natural, el WTI y otros se negocian habitualmente en plataformas de negociación electrónica extrabursátil (OTC) como Crystal Ball Markets por parte de operadores minoristas con margen/apalancamiento.

    Al utilizar derivados, los participantes del mercado pueden mitigar los riesgos, optimizar sus carteras de energía y aprovechar las oportunidades del mercado. Sin embargo, la negociación de derivados de energía conlleva riesgos, incluida la volatilidad de los precios, el riesgo de contraparte y los cambios regulatorios, por lo que es esencial que los participantes tengan un conocimiento profundo del mercado y estrategias de gestión de riesgos adecuadas.

Mercados

Comercio

Plataforma

Socios

Reservados todos los derechos